Sonora se perfila como un actor crucial en la reubicación de la producción de semiconductores en Norteamérica, según el Mapa de Ruta para el Nearshoring de Semiconductores en México (MNSR por sus siglas en inglés).
La creciente tensión geopolítica y los desafíos en las cadenas de suministro han llevado a un aumento en la búsqueda de alternativas de producción más cercanas a los mercados de consumo, y Sonora se destaca por sus sólidos recursos y condiciones, se destaca en el documento.
México está emergiendo como un importante socio económico en el esfuerzo por transformar Norteamérica en una región líder mundial en el diseño, fabricación e integración de productos de semiconductores.
Estados Unidos y México cuentan con cadenas de suministro profundamente interconectadas, especialmente en los sectores automovilístico, electrónico, aeroespacial y de dispositivos médicos. De acuerdo con el Mapa de Ruta, México añade valor a la región gracias a su reserva de talento calificado. Además, la proximidad geográfica de México con Estados Unidos permite que los componentes crucen la frontera fácilmente varias veces antes de la entrega final del producto a los mercados de destino.
En este contexto, Sonora, a través del Plan Sonora, impulsa el desarrollo de talento mediante acuerdos con la Universidad Estatal de Arizona e instituciones de educación superior de Taiwán para preparar a los jóvenes en el área de semiconductores a través de talleres, cursos e intercambios estudiantiles. Estos acuerdos buscan fortalecer las capacidades técnicas y científicas de los estudiantes, asegurando que el estado cuente con una fuerza laboral altamente calificada para enfrentar los desafíos del sector.
El documento resalta que, aunque seis estados de México (Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Jalisco, Querétaro y Tamaulipas) están liderando actualmente el desarrollo de la cadena de suministro de semiconductores, Sonora y otras cinco entidades (Durango, Guanajuato, Ciudad de México, Nuevo León y Puebla) tienen el potencial para desempeñar un papel importante, siempre que se fortalezcan sus capacidades específicas en este sector.

Además, Sonora no sólo tiene una ubicación privilegiada, también cuenta con la más grande reserva de litio en México, mineral esencial en la fabricación de semiconductores para baterías de autos eléctricos.
Para que Sonora pueda maximizar su participación en el ecosistema de semiconductores, es fundamental que el estado implemente más acciones en varias áreas clave:
- Infraestructura: Es necesario invertir en la construcción de instalaciones especializadas para la industria de semiconductores.
- Fuerza laboral: La colaboración entre instituciones educativas y la industria es esencial para desarrollar programas que atiendan las necesidades del sector.
- Innovación: Aumentar la inversión en investigación y desarrollo para fomentar el avance tecnológico en la producción de semiconductores.
- Emprendimiento: Crear mecanismos de financiamiento que apoyen nuevas iniciativas en el sector de semiconductores.
- Sostenibilidad: Adoptar prácticas de economía circular que integren la sostenibilidad en la producción de semiconductores.
La implementación de estos planes no solo podría atraer más inversiones significativas a Sonora, sino que también fortalecería su posición dentro del mercado de semiconductores en Norteamérica, según el reporte elaborado con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

La colaboración entre el gobierno estatal, la academia y el sector privado será fundamental para construir un ecosistema robusto que responda a las demandas de este sector estratégico.
Resumen de Sonora, según el Mapa de Ruta para el Nearshoring de Semiconductores en México (MNSR por sus siglas en inglés):
En 2023, Sonora recibió 2,706 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), que representa aproximadamente el 7.5 % del total de la IED en México (segundo lugar en la lista de las diez principales IED de México).
El estado cuenta con 5 centros de investigación, 146 instituciones de educación superior y más de 10 parques industriales. Alberga 348 establecimientos exportadores que generaron 159,381 empleos.
Sonora ocupa el octavo lugar en la distribución nacional de establecimientos exportadores, con una participación del 5.4 %, y el octavo lugar con una participación del 4.8 % en la distribución nacional de empleos de exportación, de acuerdo con el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Las exportaciones estatales ascendieron a 18,400 millones de dólares, de los cuales, las ventas internacionales de semiconductores representaron el 0.16 % (30 millones de dólares).
Las importaciones estatales sumaron 10,900 millones de dólares, de los cuales, las compras internacionales de semiconductores representaron el 1.69 % (184 millones de dólares). El estado alberga múltiples empresas maquiladoras, muchas de ellas del sector electrónico, ubicadas tanto en la región fronteriza (Nogales, Agua Prieta y San Luis Río Colorado) como en la región central (Hermosillo, Guaymas y Ciudad Obregón).
Si bien Sonora generó un ecosistema para atraer a grandes empresas de productos electrónicos, aún no ha establecido su presencia en la industria de semiconductores. Sin embargo, Sonora posee muchas de las capacidades necesarias para entrar en el sector de semiconductores, estas incluyen: la capacitación de talento a nivel de licenciatura; infraestructura conectada con Estados Unidos; un cuarto limpio en una institución académica privada dedicada al desarrollo de materiales (pero que podría utilizarse para el desarrollo de MEMS o Sistemas Microelectromecánicos); agrupaciones industriales y organizaciones de desarrollo económico con acuerdos con el gobierno estatal para promover programas de desarrollo sectorial a mediano y largo plazo.
Entre los factores importantes a considerar para las oportunidades de nearshoring de semiconductores se incluyen la proximidad de Sonora con California -un centro de semiconductores sólido con muchas sedes de empresas y actividades de diseño agrupadas-, además del creciente ecosistema de Arizona, asiento de importantes fabricantes de diseño y de la nueva planta de TSMC que comenzará a operar en 2025.
Sonora es uno de los pocos estados del país que cuenta con un plan de política industrial en coordinación con autoridades estatales y federales, así como con su estado vecino de Estados Unidos. El Plan Sonora persigue activamente la inversión de semiconductores en energía y materiales para baterías, aprovechando la proximidad de Sonora con la nueva planta de TSMC en Arizona.
Para responder a las necesidades de fuerza laboral, ASU, con fondos del CHIPS Act, ofrece capacitación en inglés para el sector de semiconductores junto con un programa de certificación técnica más amplio.
Además, la Universidad de Sonora (UNISON) ha lanzado un programa de ingeniería en semiconductores alineado con las necesidades de la industria local. La agilización del cruce fronterizo (incluido el puerto de Guaymas) y la colaboración binacional en materia de desarrollo económico, energía, medio ambiente y agua, gestión de residuos sólidos y otros temas relevantes acordados con la Comisión Arizona-México, el Consejo Ari-Son y la Alianza Interuniversitaria Arizona-Sonora, consolidan aún más las posibilidades de Sonora para la producción de SC como parte de la mega región binacional Ari-Son.
El futuro parece prometedor, pero la continuidad del liderazgo será necesaria para la articulación, ejecución y supervisión de los futuros planes de desarrollo del estado que den prioridad a los semiconductores.
Dos estrategias claras para unificar el sector son: promover las actividades básicas de diseño y validación de semiconductores, y 2) atraer la llegada de una operación de ATP extranjera.