El Gobierno de México presentó, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el Proyecto Olinia: una ambiciosa iniciativa que promete transformar la industria automotriz del país al impulsar la innovación y la sostenibilidad.
Encabezado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, a cargo de la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, y coordinado por Roberto Capuano Tripp, el proyecto busca establecer la primera armadora nacional de vehículos eléctricos desarrollados con ingeniería mexicana.

En la presentación de este lunes 6 de enero, también participaron el doctor Arturo Reyes Sandoval, director del Instituto Politécnico Nacional, y Rafael Garalloa, coordinador técnico del proyecto. Este equipo interdisciplinario será clave para integrar la academia, el sector productivo y el gobierno en la construcción de un modelo de movilidad sustentable.
Ventajas de Sonora como posible sede
Entre los estados evaluados para la instalación de la fábrica central, Sonora destaca como una opción estratégica, gracias a sus reservas de litio, un recurso esencial para las baterías de vehículos eléctricos, así como por su talento humano calificado, infraestructura estratégica y capacidad para atraer inversiones bajo el modelo de nearshoring.
- Recursos minerales clave: Sonora tiene grandes reservas de litio, componente esencial en baterías para vehículos eléctricos.
- Mano de obra calificada: El estado cuenta con experiencia en industrias mineras y tecnológicas.
- Conectividad estratégica: Su red de transporte terrestre y marítimo facilita la distribución hacia mercados nacionales e internacionales.
- Impulso al nearshoring: La ubicación geográfica de Sonora favorece la atracción de inversiones extranjeras y la integración de cadenas de suministro.
Detalles del Proyecto Olinia
La iniciativa contempla la fabricación de tres modelos de mini vehículos eléctricos:
- Movilidad personal: Una alternativa segura y económica a las motocicletas, con un precio base de 90,000 pesos.
- Movilidad de barrio: Diseñado para sustituir mototaxis, con mayor seguridad y menor costo operativo.
- Entregas de última milla: Un vehículo eficiente y accesible para el creciente comercio en línea, con un precio máximo de 150,000 pesos.
Los vehículos estarán diseñados sobre una plataforma modular multipropósito, lo que permitirá optimizar la producción y emplear un mayor porcentaje de componentes nacionales.

Impacto y objetivos
Con una inversión inicial de 25 millones de pesos y la participación de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México, el primer modelo de Olinia está previsto para debutar en el partido inaugural del Mundial 2026 en el Estadio Azteca.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el proyecto no solo atenderá las necesidades de movilidad sostenible, sino que impulsará la industria automotriz mexicana.
“Olinia será un ejemplo de cómo la academia, el sector público y la iniciativa privada pueden trabajar juntos para transformar la movilidad y generar oportunidades de desarrollo”, expresó.
La decisión sobre la ubicación final de la fábrica central se podría tomar este mes, tras visitas técnicas a Sonora y Puebla. Se prevé que el proyecto incluya varias plantas de ensamblaje en diferentes regiones del país para descentralizar la producción y reducir costos logísticos.
Este proyecto no solo posiciona a México como líder en movilidad eléctrica, sino que también busca democratizar el acceso a soluciones de transporte sostenibles, seguras y económicas, con miras a consolidar una industria automotriz de alcance global.
Conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum: